Costumbres y celebraciones de “Todos los Santos y Difuntos”
Las tradiciones que celebramos los días 01 y 02 de noviembre, respectivamente, son el Día de Todos los Santos y el de los Difuntos. Estas celebraciones tienen sus orígenes en épocas prehispánicas, debido a la forma y fondo en que se dan.
Según Joel Choquehuanca Hancco, en la época inca, el mes de noviembre era conocido como el AYA RAYMI, que tiene una connotación propia en la cosmovisión andina, ya que ellos nunca dejaron de creer en la vida del más allá.
Por su parte, René Calsín señala que estas costumbres y tradiciones datan de los años 3000 a.c. a 1000 a.c.; como muestra de ello se aprecian las Chullpas de Sillustani, donde nuestros antepasados ofrendaban sentidas ceremonias a sus difuntos más reconocidos.
ÉPOCA COLONIAL
La llegada de los españoles gestó cambios importantes en la cultura inca. El primero de ellos fue la imposición del calendario gregoriano; prueba de ello es que recordamos el Día de todos los Santos y Difuntos los días 01 y 02 de este mes, respectivamente, según la versión de Evaristo Choquehuanca.
Él también identificó la presencia de varios íconos como el Ángel y la Llama en los altares o tómbolas armadas en el domicilio de los difuntos. El Ángel representa a la cultura occidental y la Llama a la cultura andina.
En tanto, la celebración de la religión católica, la fusión de algunos íconos dentro del altar y la imposición de las fechas andinas que se acomodaron en función al calendario gregoriano, fueron los primeros cambios cualitativos, según la versión del historiador René Calsin.
ACTUALIDAD
Según el calendario Gregoriano, en noviembre se estableció la fiesta de Todos los Santos y la de los Difuntos, donde el 01 es nuestro día y el 02 el de los difuntos. En la actualidad se tiene la creencia de que al mediodía del 01 de noviembre recibimos la llegada de nuestros difuntos, con oraciones e incienso.
Los puneños somos tan creativos para generar mayor ingreso económico, agregando algunos elementos con sus respectivos significados, que son negativos y positivos. Pero debemos destacar la utilización de algunas insumos naturales que aún persisten en las zonas rurales, resaltó Choquehuanca.
Para René Calsín, el proceso de la globalización tuvo su impacto desde 1960 – 1980, que marcó el inicio de la comercialización. Es por eso que en la actualidad podemos ver grupos musicales y orquestas que amenizan a los difuntos; además, recordó que en la época incaica también se alegraban por la muerte de sus difuntos, acaecidas en batalla, por lo que no todo era tristeza.
TANTA WUAWUA
La Tanta Wuawua, en la fiesta de Todos los Santos y Difuntos, representa a la persona que se fue al más allá; se trata de un símbolo ancestral de ofrenda que se elaboraba, antes, a partir de la quinua. En la actualidad, y debido a muchos factores, se hace de harina.
LO MÁS IMPORTANTE
Evaristo Choquehuanca resaltó que en los altares se pueden identificar los tres Pachas: en el Kay Pacha vemos a la llama, con el cual decimos al difunto: ‘llévate todo lo que desees’; otro elemento es la escalera que une el Kay Pacha y el Hanan Pacha; y el Muthu, que tiene pequeñas aristas (está hecho a partir de la quinua y cal), que sirve para que el difunto tome agua.
LO QUE AÚN PERSISTE
René Calsín enumeró algunos restos ancestrales que persisten en la actualidad, como el traje negro, los restos arqueológicos, la danza, la música y algunos íconos de ofrenda.
fuente : los andes